Radio Lado B Flash

Dame Play!!!
Instala Flash Player para ver el reproductor.

miércoles, 28 de julio de 2010

NIEBLA ROJA: VALHALLA RISING (2009)

“Al principio sólo existían el hombre y la naturaleza”. La niebla cubre todo. Las montañas de Escandinavia fortalecen el sentido de pertenencia del hombre para con la madre tierra. La idea de ser elemento y parte de un universo forjado para ser justificación de la violencia inherente en el ser humano. El miedo aparece. Se nota en la mirada de los hombres que deben soltar al más temible guerrero, al ser con el más desarrollado instinto asesino, al que vino del infierno. Paradójicamente, es un esclavo, un cautivo utilizado únicamente para pelear y dar ganancias al clan que lo tiene. La ira está en él. El rojo sangriento se impregna en sus sueños. El momento llegará y él estará preparado, listo y sin remordimientos. Sin piedad. Pero también tiene un salvador su alma. Un nexo con la vida, con el ser humano que yace dentro de él. Un niño que le da de comer será su compañero en la huída. Será la única alma que pueda salvar, la única que querrá salvar. El guerrero de un solo ojo venido del infierno encontrará el camino de su redención. Y tendrá que pagar el precio por recorrerlo.

Valhalla Rising es una película danesa del 2009, cuyo director es Nicolas Winding Refn, y que cuenta con la actuación principal de un gran Mads Mikkelsen (Arthur, Quantum of Solace, Clash of the Titans). Nos narra las peripecias de un guerrero llamado One-eye (un ojo) y un muchacho, a través de las montañas de Escandinavia, y su viaje, junto a un grupo de guerreros cruzados, hacia la tierra santa. Está dividida en seis capítulos que componen una ilación de sucesos y estados mentales y de ánimo. Va desde la ira hasta el sacrificio. Lo más impactante de la película es el personaje de Mads Mikkelsen. El imponente y atemorizante One-eye. Sobrio, natural, solemne –sin caer en la cursilería-, convierte a su personaje en una especie de nórdico ronin vengador quien, junto al niño sin nombre, viajará a través de las montañas danesas y aguas desconocidas. Imposible no compararlo con los personajes de Lone Wolf and The Cub.

El personaje, repito, es un esclavo usado como arma por parte del clan que lo posee. El niño, que lo alimenta, es su único enlace con el mundo y la vida. Un mundo que está cambiando. En el que los seguidores del “Cristo Blanco” avanzan cada vez más sobre el pueblo nórdico, llevando consigo sus cruces, creencias y costumbres. Algunas de ellas despreciadas por el mismo pueblo. “He oído que se comen a su propio Dios, comen su carne y beben su sangre. Abominable”. El miedo crece. “Nos quieren ver muertos”. La valentía del guerrero nórdico, cuyo código de honor era la violencia como purificadora del alma, es un valor obsoleto en el nuevo mundo cristiano. “El dinero es la única manera de tratar con ellos”. El miedo al otro, a lo que no se conoce, es una presencia por sí misma en la película. Se puede ver en los ojos de los miembros del clan el terror que causa la sola presencia del guerrero-esclavo. La película, vista desde este punto, es una crítica hacia los vicios del cristianismo.

La segunda gran presencia es la de la naturaleza: las montañas, los ríos, la niebla, el bosque. Son entidades en sí mismas. Personajes vivos que alimentan la película desde su contemplación, desde su veneración. Valhalla Rising es una película contemplativa también. Contemplativa al estilo oriental, naturalista, filosofando a través de las imágenes, planos largos, con pocos diálogos, pero inteligentes. Relaciona al hombre con la naturaleza, enviándonos imágenes como metáforas para entender lo que quiere el director. Ejemplos sobran: el viaje hacia la tierra santa, en el que la niebla y el mar son elementos importantes, muestran el miedo a la muerte y la locura; los sueños premonitorios en rojo de One-eye sobre la muerte y su suerte; la muerte que encuentra a un cruzado en el tope de una montaña siendo iluminado por la luz del sol rodeado por nubes blancas que parecen ser celestiales.

Valhalla Rising es una película diferente al estilo de las películas de vikingos clásicas. Películas como Conan (1982), Beowulf (2007), Pathfinder (2007) o Vikings (1958), sólo por citar algunas. Una película que, para variar, jamás veremos en las salas peruanas. Ojalá me equivoque.

Mike B-Side

domingo, 25 de julio de 2010

PERMANENT VACATION, 1980

Allie pasea por la ciudad sin rumbo. Parece ser todo un alpinchista. La sociedad le interesa poco menos que la gente de la que se rodea. Sin embargo es un letrado. Malidicencia pop. Leyendo a Maldoror –obra del Conde de Lautréamont-, el hijo de una madre en mental pause, trata de establecer su barrera ante los demás. Andar el camino de la maldad inocente, natural, pero no intencional. Ser por sí y para sí, Allie anda y vive para vivir y andar. New York lo esconde, lo acoge, lo alimenta. La violencia de las calles destruidas y sucias es energía para su alma maldita. Maldoror vive y viaja en él.

Permanent Vacation, de 1980, es la primera película del entonces joven director Jim Jarmusch. Poeta, músico y cinéfilo parisino insomne, en esta película estaba definiendo lo que quería con su ingreso al cine. En ella nos presenta como personaje principal a una persona atribulada, con problemas, inestable, contradictoria, maldita por momentos, leyendo y citando poesía nocturna contracorriente del XIX, con una pose grave, con una imagen triste y taciturna, con una madre loca y en un ambiente agresivo. Y aquí un acierto de la película: el ambiente enrarecido, violento, no por los personajes que habitan en él, sino por la composición de la ciudad, por el concreto derruido y sucio. Estamos hablando de la New York de principios de los años 80's. Una ciudad que había sido la cuna del movimiento punk y el hogar de uno de los más grandes grupos de rock de toda la historia: los RAMONES. El escenario cuenta con toda esa carga física: se nota en los edificios, las calles destruidas, la basura en ellas, personajes lunáticos jugando alrededor. Un entorno agresivo para formar la personalidad, y en el caso de Allie -personaje principal de la película- la ciudad se inserta en él, pero de un modo diferente si lo comparamos con el Travis, de Taxi Driver.

La película tiene el bonus de mostrarnos los primeros pasos de un grande. Si uno viera todas las películas de Jarmusch, como será mi tarea, puede ver una evolución en los elementos que muestra en sus cintas. No un cambio, si no una evolución, una sofisticación que no le quita esencia a la intención. En Permanent Vacation podemos ver elementos que madurarán en la utilería mental del director que serán marca registrada: el espacio triste y a la vez agresivo, la música exacta, el personaje atribulado, triste y melancólico. Se me vienen a la mente los personajes de Forrest Whitaker en Ghost Dog, Jhonny Depp en Dead Man, Bill Murray en Broken Flowers, etc. Pero la similitud más cercana se encuentra entre el personaje de Ghost Dog: un personaje que tiene la habilidad extraordinaria de matar, pero también es solitario, convive con las palomas, vive según el bushido -código moral samurai-, tiene dificultad de entablar relaciones sociales con las demás personas, etc. Características que se repetirán en muchas de las películas de este director. La música en esta película, para mí, es aburrida, estamos hablando de una especie de Jazz Dark o Jazz Gótico. Creo que hubiera quedado un poco mejor si Jarmusch le hubiera integrado un poco del Punk américano -más experimental-, de grupos como Richard Hell, Talking Heads -referente para los estudiantes de arte de la época-, etc.


Si alguien me pregunta por qué la vi, diré que fue más por una cuestión académica, de investigación, que personal. Siempre es bueno saber qué temas trata la filmografía de determinado director, cómo se iniciaron en este arte, qué presupuesto usaron, cómo utilizaron sus pocos recursos, si fueron aceptados o no, si se sintieron bien con el resultado final o no. Creo que es una buena manera de acercarse a la producción cinematográfica de referencia. Jarmusch es básico, no es un director comercial -en el sentido más vulgar de la palabra-, es más bien una referencia para los "freaks" que quieren hacer cine diferente, independiente, con testosterona –en el buen sentido de la expresión-.

La que sigue será Stranger Than Paradise que, imagino, debe ser mejor y más elaborada.

Mike B-Side

martes, 20 de julio de 2010

Video XXI – Colección Lemaître

Esta exposición presenta por primera vez en Lima los videos de la Colección Jean-Conrad e Isabelle Lemaître, familia que rescata video arte desde hace muchos años, que nos da a conocer videos recientes, realmente muy buenos, de artistas de Europa, Medio Oriente, Asia y América Latina. Es una de las primeras exposiciones puestas en escena en Lima que sólo muestra videos, y nos ayuda a tener una mejor idea de que es el Video Arte.

El Video Arte surgió en los años 60 como medio de expresión visual en contra de la comunicación de masas, ósea, la Televisión. Se sustenta en el formato y en la posibilidad de establecer un lenguaje sólo audiovisual. Se mueve en el hilo de una idea, pero se nos la presenta mediante imágenes, no necesariamente hay diálogos, y, a veces, contienen imágenes estáticas que hacen reaccionar. Intenta crear nuevas narrativas y nuevas formas de visualizar ideas. Es por eso que rompe con lo convencional o “visualmente correcto”, pues se vale de parámetros completamente distintos a los del cine o video clips. En resumen, es el video como obra de arte. Es el video como medio creativo. “El video es el principal medio de comunicación, consumo y creación cultural del mundo contemporáneo: desde el video generado por computador, pasando por los dos mil millones de videos que se consumen a diario en Youtube, hasta las obras creadas en contextos artísticos. (…) el video entonces ha facilitado la inserción de artistas de países como China, India, Israel o Perú en circuitos artísticos internacionales. Es por eso que hoy es el principal formato de museos y bienales contemporáneas. Los video artistas seleccionados utilizan el video para desarrollar posiciones críticas sobre la condición humana y establecer nuevos modelos de intercambio global.”1

Sébastian Caillat - "Histoire sans gravité"

Esto es algo nuevo en Lima y poco entendible para la gente común. Creo que mucha de la gente que no está interesada en el arte podría nunca entender el significado de los videos de la muestra. Nunca perderían 18 o 12 minutos o 1 hora viendo imágenes o tratando de entender historias que no tienen mucho sentido “convencional”, pero, justamente, de eso se trata. Se trata de no entender y sólo prestar atención al significado de las imágenes que en ese instante se ven, no tratar de analizarlas. Es un medio con el cual te puedes acercar mucho más al arte, ya que no sólo observas la obra, sino también la sientes, ya que los sonidos y las imágenes movibles nos hacen reaccionar mucho más rápido.

Como dice el curador de la exposición, pronto los objetos de arte como pinturas o esculturas dejarán de ser importantes, y todas las obras serán de Video Arte, porque es un medio más complejo y abarca todas las manifestaciones artísticas, ese es, realmente, uno de los grandes logros del arte en el siglo XXI. Los videos que pertenecen a la colección son, básicamente, videos que evidencian la condición humana. Nosotros viendo a nosotros mismos: locura, drogadicción, alienación, dolor o, simplemente, el “pasar el rato”, son temas que se muestran en esta gran colección.

Imperdible. Vayan preparados para pasar buenos ratos sintiendo el Arte en Video o el Video Arte.

VIDEOXXI se conforma de 23 trabajos de video que por primera vez se muestran en Perú. Los artistas participantes de VIDEOXXI en el Centro Fundación Telefónica son: Aernout Mik (Holanda), Joao Onofre (Portugal), Bojan Sarcevic (Bosnia), Nicolaj Larsen (Dinamarca), Dominique González Foerster (Francia), Steve McQueen (Inglaterra), Yto Barrada (Francia/Marruecos), Christoph Rutimann (Suiza), Sébastian Caillat (Francia); y en el MALI: Gillian Wearing (Inglaterra), Hassan Khan (Egipto), Yang Fudong (China), Atlas Group (Líbano), Sebastian Díaz Morales (Argentina), Astrid Nippoldt (Alemania), Sigalit Landau (Israel), De Rijke de Roij (Holanda), Rachel Reupke (Inglaterra), Mario García Torres (México), Fabien Giraud (Francia), Arthur Kleinjan (Holanda), Yael Bartana (Israel), Mark Wallinger, (Inglaterra).

Lugar: Museo de Arte de Lima. MALI/ Centro Cultural Telefónica.
Fecha: Del 8 de julio al 3 de octubre.

Nota: 1. Jose Carlos Mariategui en el Catalogo de la Exposición

Nikolaj Larsen "My cat and I"

Lunatika B-Side

domingo, 18 de julio de 2010

REESTRENO DE "3" ESTE 19 DE JULIO!!!

Con motivo de la 3era parte del ciclo NUEVO CINE PERUANO, se reestrena "3", de Eduardo Quispe y Jim Marcelo. Lunes 19 de julio, en el Cineclub de la Universidad Cayetano Heredia, a las 7 pm. Dirección: Av. Armendáriz 445, Miraflores. ENTRADA LIBRE.

3 (2010)

Dirección: Eduardo Quispe Alarcón y Jim Marcelo/68 mins/Perú
Producción: Cinestesia producciones, con apoyo de Proyecto Lado B
Edición: Jim Marcelo Santiago, Eduardo Quispe Alarcón
Reparto: Karla Mallma, Giulianna Mallma, Heidi Quinto, Israel Figueroa, Eduardo Quispe, Hugo Palomino, Jackeline Castillo, Miguel Vargas, Karin Paz, Claudia Crespo.

Sinopsis: Una ciudad, un parque, un momento cualquiera. Un grupo de jóvenes limeños dialogan sobre sus vidas y su intimidad, mostrando mundos apartados por las bancas y veredas, pero relacionados por el espacio-tiempo del parque, acercándonos a una mirada microscópica de una realidad generacional que oscila entre la ficción naturalista y el documental.

martes, 13 de julio de 2010

I AM SOMEBODY!: WATTSTAX (1973)

"Una expresión espiritual de una experiencia negra". Así define Richard Pryor al Festival de Watts -barrio negro de Los Ángeles- de 1973. WATTSTAX es una combinación de dos palabras en inglés: WATTS, comunidad antes mencionada, protagonista en 1965 de una revuelta en la que la población se levantó en contra de los abusos raciales y la miseria en la que se hallaban sumidos desde siempre; y STAX, que era el nombre de una de las más influyentes firmas discográficas de Rythm and Blues, Soul y Funk en Estados Unidos.

"Hacerlos pensar es un progreso".
Contradicciones, discursos encontrados sin que se noten uno al otro. Testimonios de negros que muestran el orgullo de una época de cambio, un momento en la historia de los Estados Unidos en el que ser negro era sinónimo de poder, de cultura ancestral, de legado espiritual. Pero también de vicios y de malos hábitos, de sensaciones encontradas y de conformismo. Todos los estigmas que acompañan al mito del "hombre negro" en EEUU se muestran en este documental. Y en medio de ellos, en medio de toda la artillería verbal, Richard Pryor, demostrando sus enormes, gigantescas, habilidades como antropólogo no intencionado, como observador de la realidad y como teatralizador de la misma. Pryor utiliza su humor, no exagerado, realista, natural, apoyado en el film con las imágenes de la gente y la calle, como un medio para conocer la actitud, la realidad del hombre negro común y corriente, con una maestría digna de uno de los mejores comediantes de todos los tiempos. Sin duda, salvo por la música, es de lo mejor que hay en esta película de más de una hora y media.

Otra cosa importante, otro elemento destacado de la película, son los diálogos que se muestran en ella. Relatos realistas, descarnados, pero no por ello tristes, sobre lo que significa ser negro, sobre los prejuicios que de ello nace y radica en la sociedad blanca. Podemos ver a gente normal, gente común y corriente hablando de sus problemas y esperanzas, pero también de sus defectos y prejuicios, como el racismo a la inversa que se nota claramente en un momento de la película. "Un hermano puede usar cierto trucos con una blanca y ella sólo dirá sí. Hay ciertos trucos que no se puede usar con una hermana".

WATTSTAX es el registro documental del festival organizado por las agrupaciones pro-derechos humanos de los negros. Se puede ver en ella al reverendo Jesse Jackson, incansable luchador por los derechos de los negros, recitando su poema I am somebody, y comenzando su disertación con el ya famoso "Today is a beautiful day", que el grupo británico Primal Scream usó en alguna de sus canciones. En el festival vemos la partición como organizador, entre otros, de Mario Van Peebles, director de Sweet Sweetback's Baadasssss Song, filme considerado piedra fundacional del movimiento Blaxpoitation. El festival estuvo organizado de manera tal que se le recordara como el "Woodstock negro". Fue una iniciativa arriesgada, las entradas para el festival tuvieron el precio de tan sólo 1 dólar. La filmación estuvo a cargo de Mel Stuart, quien fue el director de la película Willy Wonka and The Chocolate Factory de 1971. El film estuvo nominado al Globo de Oro y llegó a ser expuesta en el Festival de Cannes. Hermosas imágenes, letras impactantes, discursos callejeros, contradictorios, y, sobretodo, excelente música: Isaac Hayes, The Bar-Kays, Albert King, Rufus Thomas y muchos más. Día glorioso en el que hubo Rythm and blues, Soul, Funk, Gospel, etc., pero como diría Jesse Jackson: "They're just labels. We know that music is music".

sábado, 10 de julio de 2010

3 de Eduardo Quispe y la crítica de Cinencuentro

Reproducimos la crítica de John Campos Gómez sobre la película "3" de Eduardo Quispe y Jim Marcelo, aparecida en la página web de Cinencuentro -http://www.cinencuentro.com/2010/07/10/3-2010/-

3 (2010)
Escrito por John Campos Gómez
Sábado, 10 Julio 2010

A propósito de 1 y 2

3 es la mejor película de Eduardo Quispe. Sus anteriores 1 y 2 tropiezan ambas con sus pretensiones naturalistas, no calificando para tal etiqueta porque emanan disfuerzo. Posan ser trasgresoras no respetando academicismos ni convenciones con una conducta rebelde más que reflexiva. Sus resultados dejan la sensación de estar frente a travesuras audiovisuales en vez de exploraciones artísticas: la cámara se distrae en piruetas sobre los personajes, que parecen estampitas depresivas y no humanas como se pretende. En 1 y 2 la forma le gana al fondo, Eduardo Quispe piensa más en “cómo decir” que en “qué decir”. En esas dos primeras películas, hace pesar más su deseo de alejarse de las convenciones que la aplicación convencida de un estilo propio, lo cual parece estar puliendo con 3, que codirige junto a Jim Marcelo. Hasta entonces lo suyo fue retórica, su discurso no tenía congruencia con sus imágenes, sin embargo, aunque fallidamente, ya había perfilado su visión del cine. Recién con 3 la pudo sustentar.

Apuntemos que el principal yerro de ejecución de sus dos primeros largos fue la manipulación de la realidad, que él quiere pura, para ensamblarla en relatos de vagabundeo y tedio. El intento insatisface, comprobando que Quispe no es un narrador. 3 lo reafirma, porque es una buena película no-narrativa.

Las imágenes fugaces de una Lima lúgubre y ruidosa se funden con las circunstancias aparentemente calmas que suceden en un parque. No se hace contraste entre la ciudad y el parque porque se les considera un solo ambiente, asimismo no se contrasta a las personas con los elementos que las rodean. Todo forma parte de una sola realidad, donde no hay protagonistas, por eso, la cámara se posa irregular en los rostros que hablan, en los árboles que los acompañan y en los espacios verdes que los acogen, por ratos la imagen se desenfoca y su sonido se distorsiona: la cámara intenta emular nuestros sentidos.

A su paso, esa cámara captura sensaciones, declaraciones, luces de faroles, ruidos de taxis y soplo de viento, ninguno más importante que el otro. Ante esa escena ‘natural’, la influencia de los directores se reduce a la de facilitadores de los figurantes, quienes se guían sólo de sus emociones. Quispe y Marcelo en pleno rodaje, a lo mucho, marcan la pauta del concepto mas no de la acción dramática.

La poca, aunque precisa, intervención de los directores en el desenvolvimiento de los sucesos es notoria. Prácticamente, 3 no está dirigida sino, más bien, aplicada desde un planteamiento. Los directores dejan que sucedan cosas, que se exterioricen comportamientos, están ahí para su recolección, cuales cazadores de ‘momentos únicos’.

Lo circunstancial resulta ser enriquecedor y determinante en 3, más aun si contamos con que está grabada en un solo plano. Desde esa intención comprendemos que cualquier imponderable está previsto, aunque suene contradictorio. El tándem, al planear la película en un solo shot, queda a la espera de sorpresas en el intervalo para (a)cogerlas en su metraje. Es como estar preparados para la suerte.

Bien concebidas las escenas de conversaciones, naturales y espontáneas, sin embargo, aún están en deuda en las que no utilizan diálogos. En esas se nos exige atención en detalles de largas escenas silenciosas, en las cuales se quiere comunicar sensaciones corporal y psicológicamente, empero no demandan de tanta parsimonia para ser efectivas. La mirada se pierde, rehúye al blanco, si se le exige acomodarse por mucho tiempo en un punto fijo muy general en pos de percibir sus detalles. Y es que los actos son más explícitos que las palabras, por lo que una secuencia de sólo gesticulaciones sería de mejor asimilación si fuera escueta y contundente en sus sugerencias. Sin duda, los momentos débiles de la película son los silentes, acaso por ser los más presumidos.

Igualmente, 3 es única en su especie en el cine peruano. Supera por amplio margen a sus predecesoras y confirma a sus autores como nombres de interés en la cinematografía local. Quedamos listos a la espera de 4.

3 (2010)

Dir: Eduardo Quispe Alarcón y Jim Marcelo/68 mins/Perú


Producción: Cinestesia producciones, con apoyo de Proyecto Lado B

Edición: Jim Marcelo Santiago, Eduardo Quispe Alarcón


Reparto: Karla Mallma, Giulianna Mallma, Heidi Quinto, Israel Figueroa, Eduardo Quispe, Hugo Palomino, Jackeline Castillo, Miguel Vargas, Karin Paz, Claudia Crespo.

La búsqueda de la memoria: WALTZ WITH BASHIR

WALTZ WITH BASHIR
Director: Ari Folman
País: Israel
Año: 2008

Primero, un poco de historia. En 1982, en el Líbano existían dos facciones: los social demócratas cristianos, la Falange Libanesa, con su líder Bashir Gemayel; y la facción radical izquierdista musulmana, con influencia y ayuda de la OLP. Bashir elegido presidente del Líbano en agosto de 1982, en medio de una guerra civil y con la intervención militar de Israel y Siria. En septiembre, Bashir es asesinado por la explosión de una bomba. Este atentado enfureció a los miembros militares de la Falange y culparon a la OLP y sus aliados. Las fuerzas israelíes cercaron los campamentos civiles de refugiados palestinos de Sabra y Shatila; los miembros de las Fuerzas Libanesas, brazo militar de la Falange, ingresaron a los campos con el objetivo de buscar y capturar a los culpables del atentado y llevarlos ante las fuerzas israelíes. El resultado fue el asesinato de entre 1200 a 1400 personas palestinas entre adultos, jóvenes y niños. El hecho fue calificado como Genocidio por parte de la ONU, y además se culpó a las fuerzas armadas de Israel de no impedirlo, pudiendo hacerlo cuando ya se tenía conocimiento de lo que estaba ocurriendo.

Hay momentos en que la memoria se extravía. La memoria elige ciertos recuerdos a esconder, para así protegernos con un mecanismo de autodefensa que, muchas veces, no comprendemos. Al contrario, la muerte siempre nos recuerda que estamos aquí para ella. Es lo único certero en la vida. La muerte y las variantes de su presencia. Asesinar a un perro, a un ser humano, quitar vidas. La memoria es a veces protectora, a veces amiga de la muerte. WALTZ WITH BASHIR es una película de animación diferente, que denuncia los traumas de la guerra en el Líbano, la muerte y destrucción de Beirut, y, sobretodo, la masacre de Sabra y Shatila.

La película es la búsqueda del recuerdo, la búsqueda y reconstrucción de la memoria, a través de un flashback de la matanza antes citada. Tres jóvenes desnudos en el mar al anochecer, caminando como quien arrastra el espíritu y encontrándose con el dolor personificado en las mujeres histéricas por la muerte de los seres amados y por la indignación. Empieza el viaje a través de recuerdos que no quieren ser revividos por los que los guardan, las preguntas que incomodan, los olvidos que se acomodan. Una de las cosas interesantes de la película es que se trata del retrato animado de muchos personajes reales. Ari Folman, el director, se retrata como él mismo, ya que fue soldado de reserva en el ejército israelí durante la guerra en el Líbano, y también lo hace con la mayoría de los demás personajes de la película. Recuerdos que se unen y contraponen, respuestas que surgen y que hacen emerger más preguntas. La denuncia a los excesos y la brutalidad de una guerra civil, religiosa y separatista, es una de las columnas en la que se apoya; la otra es el viaje por la memoria.

La banda sonora de la película está bien: OMD, Public Image Limited, etc., viajan como balas en el momento preciso. La película nos muestra también los personajes viciosos y envilecidos en los que se vuelven los soldados en el frente de batalla. Nos muestra como el ser humano es trastocado en todo su ser al enfrentarse a situaciones desesperadas y desconocidas; ausencia presencial de los soldados israelíes en una pelea que no es la suya, por bandos a los que no pertenecen. La guerra es un ente que tiene vida propia y destruye todo a su alrededor.


Trailer


Pueden descargar la película desde estos links. Yo no lo he subido, asi que los créditos a la persona (as) que la subieron.
http://rapidshare.com/files/199390355/Waltz.With.Bashir.LIMITED.DVDRip.XviD-DMT.part1.rar
http://rapidshare.com/files/199390640/Waltz.With.Bashir.LIMITED.DVDRip.XviD-DMT.part2.rar
http://rapidshare.com/files/199391553/Waltz.With.Bashir.LIMITED.DVDRip.XviD-DMT.part3.rar
http://rapidshare.com/files/199390776/Waltz.With.Bashir.LIMITED.DVDRip.XviD-DMT.part4.rar
http://rapidshare.com/files/199390712/Waltz.With.Bashir.LIMITED.DVDRip.XviD-DMT.part5.rar
http://rapidshare.com/files/199399117/Waltz.With.Bashir.LIMITED.DVDRip.XviD-DMT.part6.rar
http://rapidshare.com/files/199391637/Waltz.With.Bashir.LIMITED.DVDRip.XviD-DMT.part7.rar
http://rapidshare.com/files/199390497/Waltz.With.Bashir.LIMITED.DVDRip.XviD-DMT.part8.rar
Subtitulos:
http://www.solosubtitulos.com/descargar-subtitulos/p27877.html

domingo, 4 de julio de 2010

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN "HABITACIÓN 2012"

Inauguración de la exposición "Habitación 2012", de Jim Marcelo Santiago y María Sarango Velasquez. El evento será el día miércoles 14 de julio a las 7 pm, en la Galería "Le Carré d' Art", de la Alianza Francesa, Sede la Molina -Av. Javier Prado Este 5595-. El ingreso es LIBRE. Aquí reproducimos el manifiesto del curador de la exposición, Eduardo Quispe Alarcón.

Habitación 2012 aprovecha la mística escatológica atribuida a ese año, para llevar a una reflexión sobre el destino de la humanidad, dejando de lado supersticiones, lo esotérico, y lo apocalíptico. En el proyecto, la predicción del cataclismo mundial se da en el campo social y espiritual del hombre y no a través de desastres de origen divino.

Se presenta una instalación que recrea una habitación, mostrando signos de una existencia humana totalmente sumida en el metaverso, en la realidad virtual y controlada totalmente por los medios de comunicación y entretenimiento, que es un paso que el hombre ya ha dado en el aspecto tecnológico, conforme a la cultura de consumo; reconfigurando el concepto de individuo y sus interrelaciones, de modo que el proceso de enajenación de la sociedad se ha acelerado, conforme al ritmo que muestra en la actualidad.

Si en estos días el uso y dominio de internet es indispensable para formar parte de la aldea mundial. En el cercano 2012 el medio ha absorbido a los usuarios, formando una sociedad de idiotas funcionales; donde los individuos son útiles para realizar encargos y demás quehaceres ocupacionales, pero que han dejado de ser humanos integrales; con la capacidad de decidir fuera de su campo laboral o del mundo virtual. Han abandonado su alma, el pensamiento crítico, su desarrollo social, emocional e intelectual, reconfigurando el significado de espiritualidad y metafísica.

Los indicadores de cotidianidad presentes en la instalación; personajes ausentes, pero presentes a través de sus rastros, nos contextualiza una realidad actual, que evidencia los resultados que en la muestra se predicen, y nos invita a reflexionar sobre el rumbo de nuestra sociedad, como individuos, conforme a nuestros hábitos de consumo y de relacionarnos en la era de la revolución informática y mediática.

Eduardo Quispe Alarcón
Curador

sábado, 3 de julio de 2010

LA LISTA NEGRA: ¿Y LUEGO QUÉ VENDRÁ?

Ayer, viernes 02 de julio del 2010, el diario Perú21 publicó la siguiente noticia
http://peru21.pe/noticia/504276/docentes-pasado-subversivo-no-podran-ejercer

Si se trata de separar de la actividad docente a un individuo que hace propaganda subversiva, que hace apología de los actos violentos cometidos por Sendero Luminoso o el MRTA, o que incita a sus alumnos a integrarse a estos grupos violentistas para formar los nuevos cuadros que "llegarán al poder a través de la guerra popular", sería una medida correcta. En resumen, una medida correcta toda vez que el acto delictivo o negligente -por decirlo menos- sea comprobado. Pero, luego en la nota del diario, al final se lee "El decreto también señala que los condenados por delitos vinculados al terrorismo “no podrán ingresar ni reingresar al servicio (del sector Educación), aun cuando hayan sido declarados rehabilitados por la autoridad jurisdiccional correspondiente.”"

¿Y luego que vendrá? ¿Registrar a los profesores por la religión que profesan? ¿O hacer una lista con todos los que hayan sido acusados de senderistas? ¿Importa que muchas de las acusaciones hayan sido falsas y atribuidas a personas que, no sólo son inocentes, sino que han sido maltratados y humillados en la cárcel? Tal vez, más adelante, tengamos que poner nuestros nombres en una tabla para conseguir trabajo, y ni que decir del trabajar en el estado. Nos veremos obligados a decir si somos homosexuales o no, católicos o evangelistas, si somos de izquierda o derecha, y si lo somos por qué lo somos, y si no, por qué no lo somos. Yo trabajo en una entidad del estado, pero también tuve participación política activa en la UNMSM ¿También tengo que ser analizado por eso más que por mi capacidad? ¿Eso disminuye mis habilidades? Lo que trata de hacer el gobierno es un despropósito toda vez que se atenta contra el derecho de los hombres libres a poder hacer su vida nuevamente luego de pagar una pena, luego de cumplir una condena. Miles de peruanos, de todos los bandos, han sido acusados, injustamente, de delincuentes, asesinos, torturadores, etc., durante el período de la violencia terrorista. La sospecha y el prejuicio eran las armas que ambos bandos utilizaron la mayoría de veces. La presunción y acusación por ser de determinado color, posición u origen, de ser terrorista o de ser un perro burgués, fue el único fundamento para crímenes como, por ejemplo, los de La Cantuta –asesinato de 9 estudiantes y un profesor por parte del grupo paramilitar estatal “Colina”- o Lucanamarca –masacre de 69 campesinos por Sendero Luminoso-. Ahora se pretende tener una barrera en el sector educación contra aquellos individuos que cumplieron una pena y que quieren reintegrarse a la sociedad. No hablo de aquellos que aún no renuncian a seguir cometiendo actos delincuenciales, mi voz apoya a aquel que se reintegró, asumió las culpas de sus acciones y merecen otra oportunidad luego de pagar sus condenas. La preservación del estado de derecho, de la libertad democrática, no debería basarse en políticas o métodos tan fascistas como el que se quiere imponer en la educación peruana. De ser así podríamos esperar que un mismo filtro se aplique en la administración pública, pero entonces Alan García no tendría a su alfil Kouri en carrera a la Municipalidad de Lima. ¿O no?

jueves, 1 de julio de 2010

RETROSPECTIVA DEL CINE DEL GRUPO CHASKI

Querid@s lector@s... reproducimos una noticia aparecida el día de hoy en la página web de ANDINA, Agencia Peruana de Noticias.

Presentan Muestra “Una mirada al Perú-Retrospectiva: el cine junto al pueblo”

Lima, jul. 01 (ANDINA). La Red Nacional de Microcines Chaski presentará este mes la Muestra de Cine “Una mirada al Perú-Retrospectiva Grupo Chaski: El cine junto al pueblo”. La programación se inaugurará el sábado 3 de julio en los diferentes Microcines de Lima y provincias.

Con esta Muestra se pretende celebrar la historia y el trabajo de un grupo de comunicadores sociales, que produjeron, entre otras películas Gregorio (1985) y Juliana (1988), las cuales son consideradas como unas de las mejores, las más premiadas y las más vistas en la toda la historia de la cinematografía peruana.

La intención de esta muestra es recordar, para incentivar un cine que se acerque a la gente, su realidad, sus esperanzas y sus sueños.

Entre las películas que se exhibirán se encuentran los largometrajes Gregorio, Juliana y Sueños Lejanos y los cortos Sobreviviente de oficio, Margot la del circo y Encuentro de hombrecitos.

El año 2004 el Grupo Chaski inició la implementación de una Red descentralizada de Microcines en el Perú, con la intención de crear espacios de encuentro y participación comunitaria donde se exhiban películas que fomenten valores, reflexión y sano entretenimiento.

(FIN) NDP/RES