Radio Lado B Flash

Dame Play!!!
Instala Flash Player para ver el reproductor.

miércoles, 30 de junio de 2010

AWAYDAYS


Inglaterra, 1979. La violencia en los estadios comienza a nacer. La necesidad de ser aceptado, de encajar, de pertenecer, también. Suenan Ultravox y Magazine. El ambiente under del post-punk hace presa de los jóvenes... y ellos no pueden resistir. Suenan The Rascals con un golpe de bajo que trata de emular a Joy Division. "See you at the barricades babe... someday when the sky turns black". Carty y Elvis se encuentran, intiman. Carty quiere pertenecer, sentir vida en él. La Inglaterra que vive no es suficiente. La realidad llena de concreto e industria llena de desconcierto y de dudas la mente del joven: "Listen to the music the machine makes". La búsqueda de la identidad es otra piedra angular en la película, la búsqueda se personifica en Elvis. Elvis es el guía pero a la vez la indecisión. Busca su propio yo, sabe donde encontrarlo, pero a la vez lo oculta apelando a la violencia, la violencia que lo hace pertenecer a algo, en vez de asumir lo que lo alejará de todos. Carty agrede a un vendedor amanerado en una tienda de discos sólo para ser atendido, sólo para hacer sentir que está presente. La violencia efectiva demostrada sólo en una escena, una escena simple para dejar claro la intensidad de la juventud. Carty entra en el camino de la agresión: "young savage, young savage, anything goes where no one knows your name". La película también nos muestra el nacimiento de las bandas de hooligans en Inglaterra, determinada por la manera de vestir (casacas y zapatillas deportivas -ADIDAS, por cierto-), el peinado y el uso de navajas de mango de plástico: la moda casual que se enfrentará a la creciente oleada skinhead. La película además tiene una de las mejores escenas de pelea que haya visto, no por el realismo ni la intensidad, sino por el uso de la música de fondo, no incidental, ni de adorno, sino puro y constante post-punk: Magazine suena demasiado bien en esta parte.

No sé si alguna vez, quizá, tal vez, alguna vez alguno de nuestros directores de cine pueda darnos una buena banda sonora, una banda sonora diferente. Escuchar en una película callejera como AWAYDAYS canciones de Joy Division, Ultravox, Magazine, Echo and The Bunnymen, The Cure, es uno de los méritos de la película, puesto que lo normal sería escuchar canciones de la entonces naciente oleada del Oi: Sham69, Cock Sparrer u otros. AWAYDAYS es una película que se enmarca dentro de las llamadas películas de hoolingans, que buscan dejar un mensaje, la mayoría de veces referido a negar la violencia, condenarla. Pero AWAYDAYS es un poco más que eso: nos muestra la duda, la búsqueda de identidad y pertenencia, el axioma "Vive cada momento como si fuera un regalo preciado" como el motor de la existencia de la juventud; pero también -al final de la película- nos mostrará la negación de la existencia y del propio ser, el vacío que deja en el corazón el saberse diferente y no poder luchar contra eso. La relación Carty - Elvis es el eje de la película, cada quien con su propia lucha, cada quien contra sus propios demonios. El guía y el aprendiz se mezclan en una relación confusa y con diferentes matices. No es una película hooligan normal, común o corriente. AWAYDAYS es una muestra del camino lleno de dudas que tiene que andar el ser humano.

Dato: En la jerga del football en Inglaterra, AWAYDAYS significa "los días de visitante".

Links de descarga
Créditos a las personas que subieron la película. Está subtitulada.
http://freakshare.net/files/dl8jujiy/Awaydays_LIMITED_DVDRip_XviD-DMT.part1.rar.html
http://freakshare.net/files/n3sw6dts/Awaydays_LIMITED_DVDRip_XviD-DMT.part2.rar.html
http://freakshare.net/files/p5rg7sfo/Awaydays_LIMITED_DVDRip_XviD-DMT.part3.rar.html
http://freakshare.net/files/xgbbwlqp/Awaydays_LIMITED_DVDRip_XviD-DMT.part4.rar.html
http://freakshare.net/files/yga82n19/Awaydays_LIMITED_DVDRip_XviD-DMT.part5.rar.html
http://freakshare.net/files/yzsvdrrb/Awaydays_LIMITED_DVDRip_XviD-DMT.part6.rar.html
http://freakshare.net/files/3gzl0k9s/Awaydays_LIMITED_DVDRip_XviD-DMT.part7.rar.html
http://freakshare.net/files/vf5o7pgp/Awaydays_LIMITED_DVDRip_XviD-DMT.part8.rar.html
http://freakshare.net/files/fjja6w27/Awaydays_LIMITED_DVDRip_XviD-DMTsubesp.zip.html

martes, 29 de junio de 2010

"SENDERO NUNCA DEJÓ DE CAPTAR ESTUDIANTES"

Reproducimos la entrevista realizada a Marco Miyashiro -Viceministro de Orden Interno- por el periodista Emilio Camacho en el diario Peru21 del día domingo 27 de junio. Es el mejor análisis y explicación sobre los acontecimientos que se han venido dando en la UNMSM y en el que se vinculan a alumnos con Sendero Luminoso. Repetimos, para nosotros es la mejor visión sobre estos problemas.

Dom.27-jun-2010

Marco Miyashiro, viceministro de Orden Interno y experto en la lucha contra Sendero Luminoso, hace precisiones sobre presencia terrorista en universidades y legislación antisubversiva. Autor: Emilio Camacho

Todavía es el 'Químico’, uno de los agentes del GEIN que intervino en la captura de Abimael Guzmán. Y es con esta autoridad que Marco Miyashiro, número 2 en el Ministerio del Interior, habla sobre terrorismo, con mucha cautela y sin apasionamiento.

¿Sendero Luminoso es, en este momento, una amenaza militar o una amenaza política?
Toda forma de criminalidad organizada constituye una amenaza. Pero que sea una amenaza para el sistema democrático; eso no, señor, en eso soy categórico. Es una amenaza para algunos focos geográficos como el VRAE o el Huallaga, y a nivel nacional constituye una situación, no de amenaza, sino de riesgo potencial.

¿No es lo mismo?
No. Una amenaza ya trae peligro e inseguridad, y un riesgo potencial es algo que todavía no existe, pero que podría ser el inicio de un peligro.

Si Sendero no es una amenaza, ¿qué hace en las universidades?
Allí hay dos situaciones que analizar. Por qué en determinados lugares sí están presentes y en otros no. ¿Y por qué aparecen en San Marcos? Bueno, hacía poco que se había realizado la elección del federado de Ciencias Sociales, a nivel de profesores, y la lista que ganó no era de conveniencia de otros grupos que también querían su cupo de poder dentro de la universidad. Son estos grupos de opositores los que invitan a determinados conferenciantes para hacer quedar mal a su rival.

¿Me está diciendo que lo que se ha visto en San Marcos responde a pugnas internas?
Mire, señor, para ser más exacto, los estudiantes de San Marcos se han dado cuenta de que los terroristas son una carga muy pesada de llevar, estorban, pero hay grupúsculos que todavía se aferran a ellos porque tienen determinada ganancia al hacerlo. Y eso no solo pasa en las universidades, pasa lo mismo en el VRAE o el Huallaga, donde los narcotraficantes, para poder afianzarse, buscan a Sendero y le dan cabida. Las prácticas terroristas en las que sumergieron a los valles andinos ya no se aplican porque los propios campesinos rechazan a Sendero. ¿Y quiénes están a favor de ellos? Los que se dedican al tráfico de madera, de combustible, a los delitos perseguidos por el Estado.

¿Sendero tiene presencia en otras universidades?
Yo no diría que tienen cosas en otras universidades. Son porcentajes totalmente ridículos dentro de una organización. Los estudiantes sanos siempre van a rechazarlos…

¿No está minimizando el asunto?, ¿no es igual de peligroso que haya 20 o 30 personas haciendo activismo a favor de Sendero?
Mire, lo que usted dice es cierto, y no lo niego. Pero en todas las entrevistas que me hacen, me dejan la impresión de que hablar de San Marcos es hablar de una universidad terrorista, y eso es totalmente falso. Hay que respetar a los estudiantes que están dentro de la senda correcta.

De acuerdo, pero no me ha respondido, ¿hay grupos pro senderistas en otras universidades?
El espacio universitario es un lugar donde ellos están insertados, al igual que en academias preuniversitarias, organizaciones gremiales y agrupaciones culturales.

¿Y todos están detectados?

Yo no podría afirmar eso. La clandestinidad es una de sus armas, pero sí le puedo asegurar que Inteligencia está detrás de ellos. Queremos que la historia nefasta de Sendero no se repita.

¿En estos grupos pro senderistas hay excarcelados por terrorismo?
Sí, señor. Eso lo tenemos en tres casos específicos. Uno de ellos cayó en el 2007, cuando fue abatido el terrorista 'JL’, durante el plan de operaciones Volcán realizado en el Huallaga. Otro fue intervenido cuando actuaba como apoyo logístico, y el tercero murió, pero lastimosamente fue confundido con otro liberado que estaba realizando actividades legales. Al final, la Policía determinó que el cadáver correspondía a otro liberado.

Si hay gente que salió de las cárceles y se reintegró a Sendero, ¿usted diría que la resocialización de los terroristas es imposible?
No, señor. En el derecho penal está contemplada la figura de la reincidencia y la reiterancia. Aquel que comete un delito y cumple su condena, ya ha pagado la sanción que le impone el Estado y debería volver a una vida legal. El problema es que en el delito contra el patrimonio son muchos los casos de asaltantes que vuelven a las andadas y en terrorismo ocurre lo mismo.

Y si hay casos de terroristas liberados que se reintegran a Sendero, ¿piensa que fue un exceso darles facilidades carcelarias?
Yo conozco el caso de varias personas que habiendo sido terroristas, y habiendo sido objeto de algún beneficio, una vez obtenida la libertad se volvieron personas de bien y se encuentran luchando por el desarrollo de sus pueblos.

¿Eso se da en la mayoría de casos?
Yo le hablo de tres casos que conozco personalmente. Incluso hay el caso de un dirigente del MRTA, que habiendo cumplido su sentencia, fue elegido alcalde y convirtió a su pueblo en un centro turístico de mucha relevancia.

Quiero insistir con esto, ¿los terroristas que se resocializan son la mayoría o la minoría?
Mayoría o minoría, pienso que no es bueno generalizar. Si generalizamos podemos cometer errores gravísimos, como los que se dieron al principio de la lucha contra el terrorismo, cuando en los ochenta se decía que todas las personas que procedían de un determinado departamento eran terroristas. Esas generalizaciones nunca son convenientes.

La revista Caretas informó esta semana que un dirigente estudiantil de la universidad de Huamanga acudió a un campamento senderista en el VRAE. ¿Esta presencia de universitarios en campamentos terroristas es nueva?
Había un dirigente comunista que decía que si eres revolucionario a los veinte años, está muy bien porque todo joven debe ser revolucionario, pero si eres revolucionario a los cuarenta eres un imbécil. Los jóvenes tienen esa característica, quieren cambiar el mundo, y la falta de vivencias los lleva por caminos errados. Ellos se dejan llevar por su pasión y su inmadurez.

¿Me parece o está justificando que los universitarios se pasen al bando de Sendero?
De ninguna manera lo justifico, pero esto es parte de la estrategia senderista. Hacían lo mismo en las academias preuniversitarias, como la César Vallejo. Utilizan un proceso de captación en el que engatusan a los jóvenes.

¿Entonces Sendero ha vuelto a utilizar este proceso de captación?
Nunca ha dejado de hacerlo. Para eso cuenta con aparatos de fachada, como las organizaciones que agrupan a los familiares de los presos por terrorismo, con las que exigen que se les trate como presos políticos.

¿Por qué somos el principal productor de hoja de coca en el mundo?
No lo somos. Pero, ¿estar primero, segundo o tercero en la producción implicaría algo para el país? Desde que yo era cadete se decía que PBC, además de Pasta Básica de Cocaína, significaba Perú, Bolivia y Colombia. Y esos tres países sufren el efecto globo (que aumenta los cultivos en un país, cuando se reducen en otro). Si pudiéramos contar con los recursos que tiene Colombia, creo que los resultados serían mejores para nosotros. El enfoque de este problema debe ser global, en los tres países.

¿Diría, en general, que los policías están bien capacitados?
Hay suboficiales que están preparados exclusivamente para algunas tareas. El personal de la Dirección Antidrogas, por ejemplo, cuenta con el apoyo de la DEA (la agencia antinarcóticos de Estados Unidos).

¿Y qué pasa con los policías que hacen patrullaje a pie? Se dice que no hacen una sola práctica de tiro durante el año.
Hay mucho de cierto en lo que dice. Hay graves limitaciones de orden presupuestario y de orden gerencial.

¿Qué porcentaje de efectivos no hacen práctica de tiro?
No tengo ese dato a la mano.

Hay quienes creen que si no existiera el Serenazgo, la ciudad sería un caos, que la Policía no se daría abasto. ¿Qué piensa usted?
Yo le daría la razón a esos ciudadanos. El Serenazgo da un servicio rápido, y hay que reconocer la efectividad que han desarrollado. Pero me pregunto qué pasaría si los municipios le dieran a la Policía los recursos que le dan a Serenazgo. Quizá eso sería mejor.

¿Por qué se demoran tanto en capturar a José Enrique Crousillat?
Ese es un caso que ve directamente la Policía Nacional, no depende del viceministerio.

¿Le siguen diciendo el 'Químico’?
El 'Químico’ fue un apelativo que utilicé en una sola operación (la captura de Abimael Guzmán). Cuando dejamos eso cambiamos de chapa.

¿Se sigue viendo con sus ex colegas del GEIN (el grupo de Inteligencia que capturó a Guzmán)?
Los que continúan en la Dirección Contra el Terrorismo son muy buenos amigos míos, también el actual comisario de San Isidro.

¿Y el coronel Benedicto Jiménez?
Claro que es mi amigo. He tenido el honor de que me visite varias veces en mi despacho. Esa no fue una amistad que se construyó tomando un café, tiene toda una mística.

¿Qué piensa de las facilidades que se le han dado a Abimael Guzmán para que se case?
Si Guzmán quiere casarse, debería decir dónde está el cadáver de su esposa asesinada, Augusta La Torre. Ella fue asesinada y su cadáver fue desaparecido por orden del propio Guzmán.

Y él ha declarado la muerte legal de Augusta La Torre para casarse...
Quién es él para decir que su mujer ha muerto. Es un solo dicho que ha motivado una resolución judicial.

Los fujimoristas se atribuyen la paternidad de la captura de Abimael Guzmán, dicen que le dieron al GEIN las facilidades que necesitaba.
Aquí hay que aclarar dos cosas. El principal apoyo lo dio la Inteligencia Naval, que no era el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). No fue Montesinos, sino la Inteligencia Naval la que nos dio apoyo logístico, la que nos abrió los brazos. Pero sí hubo apoyo político, las leyes que dio el fujimorismo nos permitieron contar con herramientas legales. Pero esa legislación respondía a un determinado momento. Primero era necesario endurecer la legislación, y luego ir ablandándola para adecuarla al derecho internacional.

¿Entonces Toledo y Paniagua acertaron al hacer los cambios que hicieron en las leyes antiterroristas?
La reacción de Toledo fue tardía. La falta de defensa del Estado motivó que las denuncias de los terroristas tuvieran validez en la Corte Interamericana.

Si el Apra se lo propusiera, ¿aceptaría ser ministro del Interior?
Tendría que ver las condiciones. Pero en estos días han salido publicaciones en las que me dan como el reemplazo del ministro, cuando yo debo ser su mano derecha o su mano izquierda.

¿Lo han indispuesto con el ministro Octavio Salazar?
No, no. Pero tengo varios amigos que me dicen: Oye Chino, qué buen serrucho tienes. Es por eso que me incomodan los comentarios en la prensa.

Quizá esperan que se coloque el fajín de una vez.
Pero yo no. Antes de tomar alguna decisión, yo consulto con mi esposa. Pueden decirme sacolargo, pero cada quien es feliz a su manera.

ZARABANDA LUMINOSA

En los últimos días, hechos acaecidos en la Universidad Nacional Mayor De San Marcos han despertado el interés de los medios, y, por ende, el de la sociedad, por la práctica política, e ideológica, ejercida en el interior de la misma. Me refiero, por supuesto, a la manifestación hecha en los predios de las facultades de derecho, y ciencias sociales, de la universidad, por parte de simpatizantes del Movimiento Por La Amnistía Y Derechos Fundamentales.

Estos acontecimientos han despertado diversos comentarios, y análisis de connotados especialistas en el tema (por ejemplo, los, por demás, recomendables artículos de opinión de Sinesio López, y Rocío Silva Santisteban, publicados en el diario: La República, los días viernes 18, y domingo 20, respectivamente). Pero, también, han despertado, en amplios sectores de la sociedad peruana, viejos temores, y reacciones que lindan con lo que Flores Galindo llamó: la tradición autoritaria (entre ellas la de César Hildebrandt).

La manifestación promovida por el Movimiento Por La Amnistía Y Derechos Fundamentales (movimiento impulsado por Manuel Fajardo, y Alfredo Crespo, y que pretende ser el brazo político legal de lo que fue Sendero Luminoso) denota, en primer lugar, un problema estructural en la izquierda peruana: el anquilosamiento de los discursos. Este hecho se evidencia en el manejo, persistente, del discurso estalinista, y maoísta (discurso configurado en el imaginario político de un sector de la izquierda peruana, y que está relacionado con el discurso de Sendero Luminoso), y que, el mismo, todavía, se le considere como una posibilidad, o altenativa ideológica, a tomar en cuenta para la construcción de proyectos políticos (un problema planteado por este hecho es el porqué, en la actualidad, todavía persisten, consistentemente, en minoritarios sectores de la sociedad política, discursos ideológicos de tendencia estalinista, maoísta, o, para otros casos, patologías ideológicas como el neo fascismo, el fujimorismo, o el aprismo criollo del perro del hortelano. Problema, considero, que está relacionado con la imposibilidad de construir un proyecto político nacional, y, en consecuencia, con la falta de identidad, y de consciencia histórica -lo que explica, por ejemplo, que, un personaje de triste, indignante, y deleznable, recuerdo para la historia del Perú como Alan García Pérez, haya sido elegido presidente en el año 2006, o que exista la posibilidad de que Alex Kouri, y Keiko Fujimori, sean elegidos alcalde de Lima, y presidenta del Perú, en los años 2010, y 2011, respectivamente).

Una vez dicho esto, en segundo lugar, es necesario señalar que, estas personas, considero, no han cometido delito alguno.

Uno de los derechos fundamentales del hombre es la libertad de pensamiento, y expresión. Las personas pueden pensar, y expresarse, de acuerdo a lo que ellos piensen como correcto, o necesario. Las personas pueden pensar, expresarse, u optar políticamente, de manera libre. No se puede obligar a las personas a pensar de una determinada manera, u otra.

No se puede reprimir el libre pensamiento.

Por lo mismo considero que, estas personas (vinculadas al M.A.D.F.), tienen todo el derecho de pensar, y expresarse libremente. Así como lo tendrían, por ejemplo, los neo fascistas, o los fujimoristas.

No se les puede reprimir, ni coactar, su libertad (muy diferente hubiera sido el caso si, por ejemplo, estas personas, hubieran cometido actos de terrorismo - actos llevados a cabo por Sendero Luminoso, y las fuerzas armadas, en los años 80, e inicios de los 90- durante su manifestación en las instalaciones de la universidad).

Lo cual no significa que este pensamiento (nefasto para la historia política peruana, así como lo es el fujimorismo, el aprismo criollo del perro del hortelano, o lo podría ser el neo fascismo) no tenga que ser combatido ferozmente por intelectuales, políticos, y ciudadanía en general, en diferentes ámbitos de la sociedad.

Pero, el combate, es político, e ideológico.

Nunca se debe dar desde el autoritarismo, y la represión política, e ideológica. Nunca desde la miseria, y la podredumbre, del pensamiento único. Nunca desde la imposición totalitaria, y fascista.

Lamentablemente el terrorismo mediático (ejercido por el gobierno de turno, y los medios de comunicación), ha generado que, viejos miedos (miedo convertido en odio, racismo, y discriminación -como en el caso reciente de la Sra. Lori Berenson-, problemas propios de un país cuya realidad se asemeja a una pesadilla kafkiana) direccionen, nuevamente, a la sociedad peruana hacia ideas, y prácticas, autoritarias, propias del imaginario nacional.

LAET

lunes, 28 de junio de 2010

ENTREVISTA A EDUARDO QUISPE EN CINENCUENTRO

Querid@s y valientes lectores... Acá publicamos una entrevista que le hizo John Campos Gómez a Eduardo Quispe, director de la película peruana "3". La entrevista pueden encontrarla en la página web de Cinencuentro, http://www.cinencuentro.com/2010/06/26/entrevista-eduardo-quispe-director-3/ ...La reproducimos en su integridad sin alterarla.

ENTREVISTA A EDUARDO QUISPE, DIRECTOR DE 3
Escrito por John Campos Gómez

Sábado, 26 Junio 2010

En la última fecha, 7 de julio, del ciclo “Un Nuevo Cine Peruano”, que se realiza en la UTP, se presentará -en el auditorio “Angélica Gallegos Escobedo”- el único estreno previsto para este marco. Se trata de “3″, de Eduardo Quispe, el mismo autor de “1″ y “2″, que pudimos ver el año pasado en el Festival de Cine Limeño, realizado en esa misma universidad. A propósito de este estreno, le hicimos una entrevista en la se habló sobre el proceso de grabación de esta película y, sobre todo, temas de fondo del cine peruano.

¿Alguna nueva exploración en “3” con respecto a tus dos películas anteriores?


Eduardo Quispe (EQ): Bueno, esta vez trabajé con más de 10 personas (normalmente trabajo con menos de 5) lo que puso a prueba mi capacidad comunicativa y organizativa, ya que trabajamos siempre sin guión. El borrador de la película nos sirve de punto de partida para que los participantes confluyamos ideas y realicemos varios procesos creativos paralelos. Jim y yo nos limitamos a canalizar ese torrente creativo hacia la dirección de la idea central de la película. La gente que trabaja con nosotros no cobra un sol, apenas si le retribuimos pasándoles películas, invitándoles pizza, alguna cena con su pisco sour, etc. Eso quiere decir que ellos creen tanto en este proyecto como nosotros; le ponen su entusiasmo, esfuerzo y su ingenio. Es prácticamente una obra colectiva, donde mi rol de director es más de motivador y facilitador.

“3” es una película sobre la realidad generacional de los jóvenes limeños; tratamos de recrear una noche cualquiera en un parque, siempre en la onda de la ficción naturalista y el documental/experimental que ya utilizamos en las películas anteriores. Nuestra temática sigue girando en torno a las dificultades en las relaciones, en una ciudad conservadora que ha sido mediatizada y que le cuesta adaptarse a tan rápidos cambios de paradigmas sociales.

¿Cuál fue la modalidad de grabación para esta película?

EQ: En esta ocasión grabamos casi toda la película de una sola toma secuencia. Como eso no es tan novedoso, buscamos la forma de darle nuestro toque original, y bueno, el resultado me dejó satisfecho. Gastamos más que en las dos películas anteriores juntas, tuvimos que grabar todo en 3 ocasiones, y tuvimos muchas dificultades, para reunir a toda la gente, para coordinar los diálogos, el nivel de participación de cada uno, pues no todos coincidíamos en el mismo horario de las reuniones y ensayos, algunos ya no pudieron participar por diferentes razones, tuve un grave problema de salud que me llevó al quirófano, falleció la madre de uno de los participantes, hubo problemas personales entre algunos miembros del elenco, entre otras cosas. Me imagino que son dificultades propias de grabar de ese modo, pero a pesar de las complicaciones, fue una buena experiencia y felizmente todo llegó a buen puerto.

Si contaras con un presupuesto más holgado, ¿saldrías del digital? O crees que este soporte tiene una personalidad propia que va con tu sensibilidad.

EQ: Si tuviera una considerable suma de dinero, encontraría una excusa para traer a Charlotte Gainsbourg, no sé, me encanta esa mujer. Nunca dejaré el soporte digital, es cuestión de principios, no sólo de sensibilidad o dinero. Si tuviera más presupuesto lo usaría para la distribución; hacer mis películas más accesibles a la gente. Por ejemplo, sacar de forma masiva ediciones de DVD de buena calidad, que cuesten 3 soles, ó 2.50, que es el precio que la gente paga en la calle. Estoy en contra de grabar en un formato tan caro y escaso en este país, así como gastar en tantos aspectos técnicos que conlleva grabar y exhibir en celuloide. Además, para mi hacer cine forma parte de una serie de actividades para la verdadera democratización de los medios y del arte, por lo que el celuloide sólo me complicaría la vida.

¿Denominar Nuevo Cine Peruano a un grupo de películas de directores jóvenes es una forma de denunciar la existencia de un cine “viejo”?

EQ: No es necesario denunciar la existencia de un cine viejo, porque esa es una realidad bastante evidente para cualquiera que tiene una percepción imparcial. Podría llamar “un cine viejo” al tipo de películas que sólo inspiran a hacer todo lo contrario a lo que han hecho sus realizadores, ante lo cual inevitablemente surgirá el impulso de generar nuevas propuestas estéticas, expresivas y formales; lo que llamo “un nuevo cine”. Sé que no podemos obviar la existencia de películas hechas en el pasado que trascienden y permanecen vigentes, justamente por su propuesta, pero que lamentablemente no tuvieron eco, ni generaron una tradición de innovación, ni mucho menos agruparon a los realizadores en algún movimiento de vanguardia, algo que sucede actualmente con los jóvenes que mencionas.

¿Qué características presenta este cine “viejo”?

EQ: A mi parecer este cine no ha nacido viejo, sino que ha ido envejeciendo por renunciar a renovarse. Se ha convertido en un cine bastante aburrido e insípido, tratando temas profundos de modo superficial, con excesivas teatralizaciones, dramatizaciones que parecen sacadas de algún noticiero local, textos tan evidentes, excesiva explotación de estereotipos, gags, situaciones inverosímiles, predecibles, planos y secuencias reducidos a ser ilustración de guiones; un realismo ingenuo en el que si un personaje golpea la pared, está golpeando la pared, si está comiendo, pues está comiendo, si camina por una calle, pues se están yendo a algún lado. No hay alusión, ni metáforas o significantes, o al menos el realizador lo hace sentir así. El espectador apenas hace el esfuerzo de seguir una serie de acontecimientos que ya han sido aligerados, esperando que se convierta en un producto más comercial, sin alma, sin pasión, sin arte.

¿Sienten la necesidad de constituir los jóvenes cineastas un grupo para ser atendidos?

EQ: No creo que exista la necesidad de reunirnos, sino que es la necesidad lo que no reunió. Cada uno tiene su propio estilo, sus propuestas, su forma de producción, sus elementos que lo caracterizan, sus gustos y su propia visión del cine. Pero lo que nos une es la encarnada necesidad de hacer algo nuevo, aburridos de que el cine peruano sea vituperado por los mismos peruanos. Me atrevería a decir que cada uno quiere hacer de sus películas obras de arte; sin el interés de que estas se masifiquen de la forma convencional, que busquen desesperadamente la vigencia mediática o ganar algún festival. Hacer arte es bastante estimulante, catártico e inspirador y esas sensaciones no se pueden obtener en alguna otra actividad, y mucho menos lo puede satisfacer el dinero. Y creo que eso se transmite en el alma de la película, por eso es que la (poca) gente que la ve, no sale igual de la sala de cine.

EQ: La modalidad de producción de mis películas, los recursos empleados, su presupuesto, todo ello está al alcance de todos. Grabamos con la cámara que tengamos disponible, y por los mínimos requerimientos técnicos que usamos, sólo el casting es un escollo, pero ni tanto; por ejemplo, en “2” necesitaba una actriz y ninguna de mis amigas estaba disponible. Entonces, empecé a buscar por Hi5 (muy de moda hace unos años) a chicas que tengan las características que buscaba para el personaje, y que además tenga bastante afinidad con el arte y cierto tipo de cine. Así conocí a Linda Soto, le propuse formar parte del proyecto, le gustó, nos fuimos escribiendo hasta ganar confianza, filmamos, nos hicimos amigos y hasta tenemos proyectos para grabar más adelante. En “3”, como requería de más personas, pues hice lo mismo, pero esta vez convocando a través de facebook. Algunos los conocía por ser asiduos del cineclub, les hice la invitación y aceptaron, y hasta invitaron a sus amigos. Incluso, hubo gente que se ofreció voluntariamente porque les había gustado mucho mis películas anteriores.

Asumiendo que haces películas para hacer masiva tu impresión del mundo y reconociendo que el circuito alternativo en el que te mueves goza de poca difusión y rebote. ¿De qué manera pretendes difundir tu trabajo en pos de llegar a más público?

Terminando de grabar “4” (a más tardar a fines de octubre de este año) voy a mover ese paquete de películas por los mercados alternativos; Polvos Azules, Mesa redonda, El Hueco, etc. También está tratar de colocarlos en el extranjero, a través de algunos contactos cinéfilos. De igual modo, con Jim Marcelo, mi compañero de Cinestesia, tenemos un proyecto desde hace bastante tiempo; llevar las películas a colegios, institutos, locales comunales, y lugares públicos que simplemente tengan un proyector, equipo de sonido y lugar donde se siente la gente. Adicionalmente, las películas estarán en el blog de Cinestesia, donde la gente las podrá descargar sin costo. La razón por la que espero hasta octubre es porque estoy mejorando la presentación de los DVD, así como tratando de limpiar el audio, sobre todo de “1”, para que la gente no tenga problemas al verla en sus casas.

¿Algo qué decir acerca de CONACINE?

Tú puedes darle plata a alguien para que haga una película, teniendo como criterio principal la “factibilidad del proyecto”. Y eso, ¿Qué significa? Al parecer sólo financiar películas que tengan el respaldo de personas y productoras de “experiencia” que te aseguren que el proyecto se va realizar sin inconvenientes. Entonces ya no hablamos de la finalidad del cine, ni del arte, sino sólo del producto. Si la película no funciona, no se devuelve la plata ¿o sí?, entonces ¿porqué ese criterio prima por encima de consideraciones, digamos, más artísticas?. Considerando que las películas que se arriesgan más son las que promueven más valores cinematográficos y artísticos, entonces, premiar la “factibilidad” ya no tiene mucho sentido. Necesitamos un instituto del cine, que no sólo premie proyectos con un determinado perfil (bastante discutible, por cierto) y uno que otro curso, sino que se preocupe del principal capital del arte; la creatividad. Si se sigue manteniendo una posición conservadora, sin arriesgarse a propuestas más experimentales, así como fomentar en los realizadores la investigación tanto formal como estética, y la educación audiovisual, principalmente en la población, pues no creo que se avance mucho. No considero que los logros personales de Claudia Llosa, Héctor Gálvez, los hermanos Vega, sean indicador que vamos por buen camino, sino que reafirma mi impresión de que sólo se puede lograr algo importante si haces lo contrario a lo que se ha hecho realizadores “experimentados”, principalmente con el apoyo de CONACINE.

sábado, 26 de junio de 2010

ESTRENO DE "3" Y CONVERSATORIO "LA NECESIDAD DE UN NUEVO CINE PERUANO" EN LA UTP

Lo que leerán -si es que lo hacen- a continuación es una entrada publicada en el blog de nuestros nunca bien ponderados amigos de Cinestesia Productions: http://cinestesiaperu.blogspot.com/. La entrada versa sobre "3" y el conversatorio que tendrá lugar luego de su estreno. Lo reproducimos para que tenga difusión... Ahí les va:

El estreno de la tercera película de Cinestesia, "3", se ha reprogramado para el miércoles 07 de julio de 2010, a las 7:30 p.m. en el auditorio principal "Angélica Gallegos Escobedo" de la Universidad Tecnológica del Perú (Av. Petit Thouars 116, Lima). Y como estaba planeado, al finalizar la proyección se realizará el conversatorio "LA NECESIDAD DE UN NUEVO CINE EN EL PERÚ", contando con la presencia del crítico de cine Mario Castro Cobos, el director de cine Juan Daniel Fernández y el colectivo Cinestesia.

El ingreso es libre.

Les dejamos con la información de la película:

Título original: “3”
Dirección: Eduardo Quispe Alarcón y Jim Marcelo
Duración: 68 minutos
Año de producción: 2010
Producción: Cinestesia producciones, con apoyo de Proyecto Lado B
Edición: Jim Marcelo Santiago, Eduardo Quispe Alarcón
Reparto: Karla Mallma, Giulianna Mallma, Heidi Quinto, Israel Figueroa, Eduardo Quispe, Hugo Palomino, Jackeline Castillo, Miguel Vargas, Karin Paz, Claudia Crespo.
Sinopsis:
Una ciudad, un parque, un momento cualquiera. La película retrata a un grupo de jóvenes limeños, quienes dialogan sobre sus vidas, sus intereses, logros, desencantos, decepciones, la cotidianidad, la intimidad de cada uno de ellos; mostrando mundos apartados por las bancas y veredas, pero relacionadas por el espacio-tiempo del parque, acercándonos a dar una mirada microscópica de una realidad generacional, que los protagonistas no terminan de entenderla y de adaptarse. La película oscila entre la ficción naturalista y el documental. Fue grabada de una sola toma secuencia.


Anécdotas de la película:

- La producción comenzó a inicios de febrero de 2010 y estaba planificada terminar de grabarse a finales de marzo. Finalmente la grabación terminó en junio de 2010.

- Las razones de la demora fueron diversas, curiosas y algunas bastante penosas. Hubieron muchas dificultades para la coordinación con el reparto, ya que todos trabajaban de forma voluntaria, y tenía que encontrarse un horario que coincida con el de todos. Iniciadas la reuniones de coordinación, se iban organizando el nivel y modalidad de participación de cada uno de los miembros del equipo, y algunos miembros iníciales se fueron retirando del proyecto por diversos asuntos ajenos a la película. Se requería un mínimo de 12 personas para continuar y se tuvo que reclutar de nuevo.

- Otra razón fue un problema de salud de Eduardo Quispe, una colitis ulcerativa que lo llevó al quirófano. Se estuvieron postergando los ensayos y las reuniones durante las semanas previas y posteriores a su intervención. El elenco nuevamente se redujo.

- De igual forma, parte del elenco tuvo problemas de salud, entre resfríos e infecciones, que retrasaron la grabación.

- La grabación se tuvo que repetir en 3 ocasiones hasta conseguir el resultado esperado.

- Al terminar la segunda grabación, todo el equipo fue a celebrar a una pizzería cercana a la locación. Para registrar ese momento encendimos la cámara y grabamos, sin recordar que habíamos retrocedido la cinta para revisar algunas tomas. Por ello se tuvo que realizar la tercera y definitiva grabación.

- Dedicamos la película a la madre de Miguel Vargas, quien falleció dos semanas antes de terminar la grabación. Asimismo, saludamos que Miguel haya continuado apoyando el proyecto, a pesar del difícil momento que atravesaba.

Eduardo Quispe habla sobre la película:

“A inicios de este año, estuve realizando una lista de las que a mi entender habían sido las películas más trascendentales de la década. Encabezaba esa lista “El arca rusa” de Alexandr Sukurov. La razón de esa elección era que por fin una película había prescindido de la edición y el montaje tradicional, que viene a ser el proceso donde la película termina siendo lo que más o menos vemos en pantalla. Eso no era solo una afrenta al cine convencional, cuyo principal atractivo se basa en que las reacciones que consigue a través del ritmo del montaje (muy vinculado al video clip y los pirotécnicos productos televisivos al estilo Jerry Bruckheimer), sino también significa un compromiso con la idea generadora de la película, sin retoques, sin efectos post. Sé que la película no es el mejor ejemplo de ello, pero me trae a mente un montón de posibilidades.

Decidí no terminar la lista, pero si comenzar a escribir un borrador sobre lo que podría ser “3”, una película sin soltar el botón de REC durante más de una hora.

Sé también que hay muchas películas grabadas de ese modo o con esa premisa, desde la Soga, del maestro Hitchcock, la irregular Timecode, de Mike Figgis, Tiempo real del mejicano Fabrizio Prada, “La Casa muda” película de terror uruguaya recientemente estrenada en Cannes, entre otros títulos que ya exploraron en esas posibilidades, que en mi caso no me servían de referente. Adicionalmente, no quería que sea una película de un solo plano secuencia, por eso decidimos, con Jim hacer una introducción que le saque la lengua a esa etiqueta.

Queremos volver a explorar la complejidad de las relaciones en estos tiempos de cambios acelerados, de mediatización, desconfianza y aislamiento. Ahora nos extendemos a las relaciones familiares, amicales, entre desconocidos, y entre personas ausentes, todo ello en un microcosmos que es el parque. Si es difícil hacer una película de una sola toma secuencia, mucho más difícil el recrear un momento cualquiera, sin que haya actuaciones demasiado teatralizadas o donde el texto le robe espontaneidad a los diálogos, con situaciones de forzado dramatismo, cómicas o de acción vertiginosa.

sábado, 12 de junio de 2010

HICIMOS "3"

Volver a las preguntas. ¿Existe un nuevo cine peruano? ¿Existía una industria cinematografica peruana? ¿Existía "cine peruano" como teoría o manifiesto llevados a la pantalla?

El haber participado en la materialización de una idea me hace sentir afortunado. Afortunado de ser parte de algo que quedará en la mente y en el registro cinematográfico peruano (para ser golpeado o acariciado). Sin embargo, cabe la pregunta, incómoda por cierto, de qué tan importante sea esto para quien, como yo, no está imbuido de toda la teoría cinéfila que otros manejan. No pretendo responder a esa interrogante. Supongo que con el tiempo me daré cuenta de qué significó ser parte del equipo de "3", tercer largometraje de Eduardo Quispe, promoción de años juveniles.

Lo que sí quiero decir es lo siguiente: CUALQUIERA PUEDE HACER CINE EN EL PERÚ. Que no suene despectivo, pero eso, ahora, en estos años, es cierto. Como siempre, tenemos que hacer distinciones: cualquiera puede hacer cine el Perú, pero no todos tenemos el valor ni las ideas claras para poder hacerlo. Ese es el mérito de nuestro director y amigo Eduardo. Hizo una película en la que los involucrados -no digo "actores" ni "actrices" porque no lo somos, ni remotamente- desarrollasen ideas propias sobre la base del tema que había preparado. Se arriesgó a que varios invitados pensaran que se trataba de un desvarío, de un sin sentido de un maníaco cinéfilo demasiado pretensioso. Y sin embargo no cesó, no claudicó y siguió adelante. Cualquiera puede hacer cine en el Perú, pero no todos tienen lo que se requiere.

Y qué se requiere: cámara, amigos, dinero -poco, pero necesario-, tiempo -indispensable-, pero sobretodo, una idea, una bandera, fe en lo que uno quiere lograr, un concepto. Prestarse una cámara, juntar a los amigos con los que uno comparte, juntar y aprovechar al máximo el poco tiempo libre que uno tiene después de trabajar -como en mi caso- casi 10 horas al día, invertir los pocos soles restantes del sueldo y las cuentas a pagar en materiales para la grabación. Pero sobretodo, y en primer lugar, una idea que valga la pena realizar teniendo en cuenta lo visto, lo leído, lo observado, lo escuchado. "3", es una visión particular sobre Lima en general. "3" es la materialización de discursos individuales en búsqueda de una verdad general para entender nuestra sociedad. "3" es un manifiesto. Historias distintas, personales, unidas por un espacio común que está retrocediendo poco a poco a favor de la inpersonalidad de la vida en el concreto que se edifica a diario en Lima. Tratamos de escapar a la vida que uniformiza y clasifica a todos como anarquistas, racistas, yuppies, etc. Y lo hacemos tratando de asumir nuestro propio camino. Cada uno con sus historias, sus traumas, sus miedos, sus fetiches, pero cada uno con todos compartimos nuestra individualidad. La vida común y corriente -como la mía- no se centra en la búsqueda del amor perfecto o del santo grial. La vida es tal y como es: dura, fea y simple, pero, ahí su belleza, llena de esperanza y de incontables momentos indescifrables para el resto, excepto para el que los vive.

¿Existe un nuevo cine peruano? No lo sé. Pero sé que todos podemos hacer una película de nuestras vidas. Retratar lo que hay en ellas a través de una cámara de video prestada. Podemos contar historias reales. No creo que haya un nuevo cine peruano. Creo simplemente que hay más maneras de hacer cine ahora. Hay más miradas, más conocimiento, más ganas, menos barreras. Pienso que lo que se hizo en el cine peruano anteriormente tiene validez. No pienso mi vida cultural cinematográfica sin haber visto "Alias la gringa", "Sin compasión", "La boca del lobo", "Juliana", "Muerte al amanecer", "Cuentos inmorales" y otras más. Pero sé que el cine, como la cultura en general, no debe ser privilegio de algunos afortunados que pueden y hacen postgrados en cine en el extranjero; por eso sé que afortunadamente cualquiera puede hacer cine en el Perú.

Miky Lado B